Skinny love

Publicado en música | Etiquetado | Deja un comentario

Stranger in a Strange Land

Heinlein es uno de mis escritores favoritos, quizás el que más he disfrutado, no solo por sus historias o novelas sino por ser capaz de hacerme seguir pensando en ellas después de leerlas. De los tres grandes de la ciencia ficción clásica (Heinlein, Asimov y Clarke) él es, con diferencia, quien más me ha desafiado y sorprendido, llevando ese juego de qué pasaría si… en el que se basa la ciencia ficción, más lejos que ninguno. Quizás no tanto en el aspecto científico como en el social o político. Los casos más extremos que recuerdo son por ejemplo el relato Todos vosotros, zombies, o la novela Tiempo para Amar.

Sin embargo, las novelas de Heinlein me producen a veces una cierta disonancia. Es demasiado fácil olvidar que nació en 1907 y nadie puede sustraerse completamente de la sociedad en la que vive. Por eso en su obra, entre ideas extremadamente avanzadas, incluso para nuestra época, asoman otras que hoy en día resultan anticuadas.

Es evidente que la capacidad de Heinlein para romper convenciones sociales va más allá de la de otros autores de la misma época. Ya en 1939, fue capaz de escribir (que no publicar) la novela For us, the living, en la que habla de una sociedad con un sistema económico basado en la asignación de un Dividendo Nacional a todos los ciudadanos, en la que las relaciones personales son completamente libres, sin ataduras ni celos y en la que el nudismo está perfectamente aceptado. Tanto en esa como en otras novelas queda claro que un patrón común a las sociedades futuras imaginadas por Heinlein es la libertad individual llevada al extremo, y por eso resulta desconcertante ver que algunos personajes femeninos deciden usar esa libertad para convertirse en algo parecido a una versión sexualmente liberada de un ama de casa de los años 40 o 50. A pesar de ello, creo que criticar a Heinlein por machismo o misoginia es injusto, especialmente cuando lo comparamos con otros autores como Asimov, que escribió la saga de La Fundación sin un solo personaje femenino. El crimen de Heinlein fue más bien no poder liberarse de todos los prejuicios de su época, a pesar de llegar más lejos en ello que muchos otros.

Menciono todo esto porque la tentación de acusar a Heinlein de machista después de leer Stranger in a Strange Land (Forastero en tierra extraña en español) es notable… precisamente hasta que uno recuerda que fue publicada en el año 1961.

Esta novela es un ataque brutal contra la iglesia, las relaciones tradicionales y los tabús sociales, y su relevancia está supeditada a una época en la que esos valores eran todavía intocables. En ese contexto tuvo un impacto enorme, pero hoy en día, supongo que en parte por el camino que se abrió gracias a su publicación, resulta difícil apreciar su importancia. Leída en el contexto actual, sin embargo, una afirmación como esta

9 times out of 10 when a woman gets raped it’s partly her own fault

resulta intolerable, a pesar de que cuando fue escrita seguramente no fuese especialmente polémica.

Quizás hagan falta algunos años más para poder leer esta novela sin juzgar de forma inmediata a su autor, pero en este caso, cuanto más tiempo pase, paradójicamente, menos interesante será leerla.

Publicado en libros | Etiquetado , | 1 Comentario

Aurora

A Kim Stanley Robinson se le suele considerar un autor de ciencia ficción dura por el énfasis en la verosimilitud científica de sus novelas, pero en mi opinión va mucho más allá. La sensación de realismo que transmite no se limita al aspecto científico, sino también al social, político o económico, hasta el punto de que más que una novela de ciencia ficción uno tiene la sensación de estar leyendo una novela histórica. Puede que los personajes sean ficción, pero el mundo en el que viven se percibe tan real como el nuestro.

La protagonista de la novela es una nave generacional. La idea de los viajes interestelares como mecanismo de supervivencia de la humanidad no es nueva en la ciencia ficción y existen muchos ejemplos, incluso de otros autores duros como Arthur C. Clarke y su Cánticos de la lejana Tierra, pero con Aurora, Robinson ha conseguido escribir la que seguramente pase a ser novela de referencia en este tema.

La diferencia es que tradicionalmente estas historias siempre han transmitido una idea de inevitabilidad, como si alcanzar otras estrellas fuese únicamente cuestión de tiempo. Lo que Robinson nos recuerda con Aurora es que la humanidad necesita también un ecosistema en el que vivir, que ese ecosistema puede no ser posible de trasladar y que, por lo tanto, la viabilidad de una colonia humana fuera del sistema solar puede no estar justificada científicamente, lo cual es una vuelta de tuerca a toda la tradición de la ciencia ficción.

Hace poco me encontré con esta entrevista en la que Arthur C. Clarke y Robert Heinlein comentan la llegada del hombre a la Luna.

 

 

La ilusión de estas dos leyendas de la ciencia ficción es contagiosa, pero siendo realistas, han pasado ya 50 años y, salvo que Musk lo remedie, no parece que estemos más cerca de su sueño. Quizás no es posible para ninguna forma de vida, por muy inteligente que sea, vivir fuera de su hogar, y quizás esto sea una de las soluciones a la paradoja de Fermi, tal como sugiere uno de los personajes de Aurora:

Fermi’s paradox has its answer, which is this: by the time life gets smart enough to leave its planet, it’s too smart to want to go. Because it knows it won’t work. So it stays home. It enjoys its home. As why wouldn’t you? It doesn’t even bother to try to contact anyone else. Why would you? You’ll never hear back

Publicado en libros | Etiquetado , | Deja un comentario

Ready Player One

Los avances en microelectrónica en la década de los años 70 supusieron una revolución tecnológica. Gracias a los microprocesadores fue posible crear los primeros ordenadores personales, pero también muchos otros productos de electrónica de consumo relacionados más directamente con el ocio, como las videoconsolas o las máquinas recreativas.

En 1976 salió a la venta la Atari 2600, la consola que popularizó el diseño basado en microprocesador y cartuchos ROM para los juegos. En 1978 las salas de máquinas recreativas vieron llegar la mítica Space Invaders, basada en el mismo microprocesador (el Intel 8080) que que el primer ordenador personal, el Altair 8800. No solo estamos hablando de productos tecnológicamente revolucionarios, sino de productos que cambiaron la forma de entrenimiento de una generación.

De hecho, se podría decir que de la mano de estos dispositivos tuvo lugar también una revolución cultural además de tecnológica. Los videojuegos comenzaron como una forma de entretenimiento minoritaria asociada a los mismos nerds que jugaban a Dragones y Mazmorras y devoraban ciencia ficción, pero hoy han pasado a ser un producto de consumo de masas que compite directamente con Hollywood.

Este libro es un homenaje a esos nerds y a sus aficiones.  A mi me pilló un poco pequeño, pero aunque fuese con algo de retraso se puede decir que acabé convirtiéndome en uno de ellos. Por eso disfruté tanto leyéndolo, igual que en esas reuniones de amigos alrededor de unas cervezas en las que no paran de surgir recuerdos.

Pero incluso para los lectores que no hubieran vivido de cerca esa revolución, por la edad o por cualquier razón, esta novela es toda una lección de cultura disfrazada de aventuras. Sin aquellas semillas hoy no tendríamos Microsoft, Apple, Google o Facebook. Y no solo las grandes empresas, sino también proyectos como Linux o la Wikipedia. De hecho la novela contiene un aviso sobre el peligro de que los intereses comerciales acaben destruyendo el potencial que una red verdaderamente libre tendría para el progreso de la humanidad.

La alternativa podría ser un futuro distópico como el descrito en el disco 2112 de Rush, una de mis bandas favoritas, que, no por casualidad, aparece mencionada en la novela.

 

Publicado en libros | Etiquetado , | Deja un comentario

Robocalipsis

Un pasa-páginas de los que te engancha y te obliga a continuar leyendo hasta terminar. No es que tenga ninguna idea especialmente original que no se haya contado ya en otras novelas o películas como Terminator, pero la ejecución es muy efectiva. Me sorprendió un poco el toque de terror añadido, con algunos detalles un poco gore y una tensión que la acercan por momentos al genero de zombies.

He leído por ahí que Spielberg estuvo trabajando en su adaptación al cine, pero me da la impresión de que podría funcionar incluso mejor como una serie, siempre que tuviese un presupuesto suficiente. Además Daniel H. Wilson ha publicado ya una secuela: Robogenesis.

Y como viene a cuento, dejo aquí esta presentación de Sam Harris sobre los peligros de crear una inteligencia artificial:

 

Publicado en libros | Etiquetado , | Deja un comentario

10 años

Esto sonaba hace ya 10 años, cuando empecé el blog.

Publicado en música, personal, Uncategorized | Deja un comentario

Ciclo Barroco: La Confusión y El Sistema del Mundo

Han pasado ya al menos un par de años desde que terminé de leer El Ciclo Barroco, de Neal Stephenson. En aquel momento tenía la impresión de que, a pesar de los miles de páginas, había valido la pena leerlo. Ahora, si soy honesto con mis sensaciones… ya no lo tengo tan claro.

Recordemos, si incluimos el primer volumen estamos hablando de 8 libros en total, y no precisamente pequeños:

  • Azogue
    1. Azogue
    2. El rey de los vagabundos
    3. Odalisca
  • La Confusión
    1. Bonanza
    2. El Juncto
  • El Sistema del Mundo
    1. El oro de Salomón
    2. Moneda
    3. El sistema del mundo

Toda la obra comparte el mismo estilo mitad ciencia-ficción, mitad novela histórica, con El Criptonomicón, y está protagonizada además por los antepasados de sus principales personajes, que comparten páginas con decenas de personajes históricos de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Hay aventuras, intrigas políticas, ciencia, historia, economía… la idea es perfecta para una saga de distintas historias que transcurren en un universo ficticio compartido, pero aquí los distintos hilos argumentales están tan entremezclados que no se puede decir realmente que sean historias distintas sino una sola, que abarca desde el primer libro hasta el último. Con una separación tan difusa el resultado final resulta demasiado extenso, la lectura termina haciéndose aburrida y completar todos los libros se convierte en un desafío, más que en un placer.

Si alguien me preguntase hoy si recomiendo leer el Ciclo Barroco, diría que no vale la pena salvo que estés dispuesto a abandonar antes del final. Los momentos geniales que tiene no compensan el tiempo necesario para terminarla.

 

 

Publicado en libros | Etiquetado , | Deja un comentario

Marte Rojo, Marte Verde, Marte Azul

La primera vez que intenté leer la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson la abandoné aproximadamente a la mitad del segundo libro. En ese momento me di cuenta de que había estado leyendo en diagonal, saltándome párrafos enteros de descripciones de paisajes marcianos en busca del siguiente giro en la historia, y que por culpa de eso me estaba perdiendo una parte fundamental. Lo dejé para otro momento en que tuviese más paciencia.

Cuando uno se plantea visitar un lugar nuevo, una forma de hacerlo es al estilo turista: subir a un autobús, visitar las principales atracciones, hacerse una foto en cada una, comprar un recuerdo y estar de vuelta para trabajar el lunes. Otra forma de hacerlo es al estilo viajero: irse con una mochila y tomarse un mes entero, o el tiempo que haga falta, simplemente para andar, mirar el paisaje, sentarse un rato a tomar un café en una esquina, respirar… Esta es la experiencia que proporciona esta obra.

Por eso en el segundo intento me tomé la lectura con calma. No se trata sólo de leer sobre los 100 primeros colonos, el ascensor espacial, las transnacionales, los conflictos económicos y políticos entre la Tierra y Marte o las facciones roja y verde. Se trata de sumergirte en ello, igual que un viajero, y para ello hacen falta también las largas descripciones de paisajes marcianos o las páginas con los pensamientos de Michel, abrumado por la nostalgia de su Provenza natal, por poner un ejemplo.

Si el lector espera solamente aventuras o entretenimiento puede que no la termine, pero si tiene paciencia el resultado es que la obra se transforma en algo descomunal, casi inabarcable, por la profundidad de los detalles y por el realismo que transmite. La sensación al terminar no es la de haber leído una obra de ficción, sino algo que es al mismo tiempo un libro de viajes, los diarios personales de los 100 primeros y un tratado de historia que describe la colonización de Marte tal y como ocurrió en realidad.

 

Publicado en libros | Etiquetado , , | Deja un comentario

The Three-Body Problem

Hace unos días se publicó por fin El problema de los Tres Cuerpos, la versión en español de esta novela que originalmente fue publicada en China en 2006, y cuya traducción al inglés ganó el premio Hugo a la mejor novela de ciencia ficción en 2015.

Precisamente la versión inglesa es uno de los libros que leí el pasado verano durante mis vacaciones, y a pesar de ser una edición en tapa dura un poco incómoda valió la pena llevármela en el viaje. Creo que mi opinión coincide con la de Kim Stanley Robinson, impresa en la misma portada: «The best kind of science fiction, familiar but strange at the same time.»

El arranque de la novela es arrollador, primero, por la crudeza con la que se describe la represión y las purgas llevadas a cabo durante la Revolución Cultural china, que yo no conocía y es uno de los muchos detalles que hacen que esta novela resulte familiar y extraña al mismo tiempo. Los crímenes descritos hacen que, en el momento en que uno de los personajes utiliza esta cita

 

It was impossible to expect a moral awakening from humankind itself, just like it was impossible to expect humans to lift the earth by pulling up on their own hair. To achieve moral awakening required a force outside the human race.

… uno no pueda evitar estar de acuerdo con ella. Y resulta sorprendente además que esto se haya podido publicar en China.

Después, al trasladarse a la época actual, la narración adquiere un toque policíaco. Algunos científicos se han suicidado en circunstancias extrañas y uno de los protagonistas comienza a experimentar ciertos sucesos que son totalmente imposibles según la física tal y como la conocemos. Además estos sucesos parecen estar relacionados con un juego de realidad virtual en el que los jugadores tratan de resolver un problema…

No diré que esta novela es tan mala como Lost al resolver todos los misterios que propone, pero llegados a este punto tenía unas expectativas tan altas sobre lo que iba a pasar que la resolución me decepcionó un poco. Por otro lado esta es solamente la primera parte de una trilogía, así que es normal que la historia quede abierta.  En cuanto pueda intentaré echarle mano a las secuelas.

Publicado en libros, Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

Routine

Publicado en música | Etiquetado | Deja un comentario